Pioneros de la Fertilización In Vitro (FIV)

El conjuntar un óvulo y un espermatozoide humanos fuera de la mujer y el traspaso posterior del embrión consiguiente a un útero, es comparativamente un hecho reciente y de acelerado progreso, que se ha transformado en una nueva técnica para solucionar los problemas de la pareja infecunda.

En efecto, científicos y médicos fueron los precursores de la Fertilización in Vitro (FIV) quienes desarrollaron y perfeccionaron la reproducción asistida, y desempeñaron roles clave en el desarrollo de esta técnica revolucionaria.

Sin duda, ha habido avances en las técnicas de reproducción asistida como la fertilidad convencional, el sistema Intra Cytoplasmatic Semen Inyection (ICSI) y el congelamiento de embriones a nivel mundial.

Dichos pioneros abrieron el camino para que millones de personas en todo el mundo pudieran acceder a tratamientos para la infertilidad. Los principales pioneros de estos tratamientos son los siguientes:

Doctores Expertos FIV In Vitro Clínicas Centros Reproductivos

Agenda en línea y recibe un descuento en tu primera consulta.

Antonie van Leeuwenhoek

Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) fue un científico neerlandés conocido como el “padre de la microbiología”. Aunque no tenía formación académica en ciencias, realizó importantes contribuciones al desarrollo del microscopio y fue el primero en observar y describir microorganismos, como bacterias y protozoos, utilizando microscopios de lente única que él mismo diseñó y construyó.

Con la invención del microscopio y su aplicación en la biología, Antonie van Leeuwenhoek, llamado el “padre de la microbiología”, realizó -en 1677- descubrimientos clave al visualizar los espermatozoides, a los que llamó “animáculos”, proporcionando así la primera descripción científica del espermatozoide.

Entre sus logros más destacados se encuentran:

•⁠ ⁠Descubrimiento de microorganismos: Fue el primero en observar bacterias, espermatozoides, glóbulos rojos y otros organismos microscópicos.

•⁠ ⁠Mejora de los microscopios: Sus microscopios, aunque simples, eran mucho más potentes que los de la época, permitiéndole realizar observaciones pioneras.

•⁠ ⁠Comunicación científica: Aunque no publicó libros, mantuvo una extensa correspondencia con la Royal Society de Londres, donde detallaba sus observaciones.

Van Leeuwenhoek abrió un nuevo mundo invisible a simple vista, sentando las bases para la microbiología y otras disciplinas científicas. Su trabajo fue fundamental para el avance de la biología y la medicina.

Lázaro Spallanzani

Lázaro Spallanzani (1729-1799) fue un científico italiano conocido por sus contribuciones en los campos de la biología, la fisiología y la química. Es especialmente reconocido por sus experimentos pioneros en la refutación de la teoría de la generación espontánea, que postulaba que la vida podía surgir de materia no viva. Spallanzani demostró que los microorganismos no aparecen en los caldos nutritivos si estos se calientan adecuadamente y se sellan para evitar la contaminación, sentando las bases para la teoría de la biogénesis, que afirma que la vida solo proviene de vida preexistente.

A este respecto, la primera inseminación que tuvo éxito en animales mamíferos fue realizada por Spallanzani, en 1784, en una perra que tuvo tres cachorros.

En 1779 realizó la primera inseminación artificial exitosa en mamíferos. De hecho, Spallanzini ya había demostrado en experimentos con ranas, que los ovocitos sólo se convertirían en renacuajos después del contacto con el semen.

Algunos de sus logros más destacados incluyen:

•⁠ ⁠Experimentos sobre la generación espontánea: Spallanzani refutó la teoría de la generación espontánea, que sostenía que la vida podía surgir de materia inorgánica. Demostró que los microorganismos no aparecían en caldos nutritivos hervidos y sellados, lo que apoyó la idea de que la vida proviene de vida preexistente.

•⁠ ⁠Estudios sobre la digestión: fue uno de los primeros en estudiar el proceso de la digestión de manera científica, demostrando que este proceso involucraba acciones químicas y no solo mecánicas.

•⁠ ⁠Investigaciones sobre la reproducción: realizó experimentos pioneros en la fecundación artificial y estudió la reproducción en anfibios y otros animales, contribuyendo al entendimiento de la fertilización y el desarrollo embrionario.

•⁠ ⁠Exploración de la respiración y la circulación: también investigó la respiración en animales y la función de los glóbulos rojos en la circulación sanguínea.

Spallanzani fue una figura clave en la transición de la biología desde una ciencia descriptiva a una ciencia experimental, sentando las bases para futuros avances en la microbiología y la fisiología.

John Hunter

John Hunter (1728-1793) fue un anatomista y cirujano escocés, considerado una de las figuras más importantes en la historia de la medicina y la cirugía. Fue pionero en el enfoque científico de la medicina, basando sus prácticas en la observación y la experimentación, lo que marcó un cambio significativo respecto a los métodos más tradicionales y especulativos de su época.

En 1785 tuvo lugar la primera asistencia médica a la procreación, el primer “embarazo con ayuda” del que ser tiene registro médico: en Londres realizó la primera inseminación artificial realizada con éxito. Recogió el semen de un hombre con hipospadia (deformación del pene que hace que, al momento de la eyaculación, el semen caiga fuera de la vagina) y lo inyectó en la vagina de su esposa con una “jeringa caliente”, lo que resultó en el nacimiento de un niño sano.

Contribuciones destacadas:

•⁠ ⁠Anatomía y cirugía experimental: Hunter realizó numerosos estudios anatómicos y experimentos, muchos de los cuales fueron realizados en su famosa colección de especímenes biológicos. Esta colección, que incluía miles de muestras, sentó las bases para el estudio comparativo de la anatomía y la patología.

•⁠ ⁠Cirugía científica: fue uno de los primeros en aplicar principios científicos a la cirugía, promoviendo la idea de que los cirujanos debían entender la fisiología y la patología subyacentes antes de operar.

•⁠ ⁠Estudios sobre inflamación y heridas: Hunter investigó el proceso de inflamación y cicatrización, contribuyendo significativamente a la comprensión de cómo el cuerpo responde a las lesiones.

•⁠ ⁠Trasplantes y regeneración: realizó experimentos pioneros en trasplantes de tejidos y estudió la regeneración en animales, lo que influyó en el desarrollo posterior de la cirugía reconstructiva.

•⁠ ⁠Enseñanza y legado: fue mentor de muchos cirujanos destacados, incluido su hermano William Hunter y Edward Jenner, el padre de la vacunación. Su enfoque científico y su énfasis en la investigación influyeron profundamente en la medicina moderna.

James Marion Sims

James Marion Sims (1813-1883) fue un ginecólogo estadounidense conocido por sus contribuciones a la cirugía ginecológica y por ser considerado uno de los padres de la ginecología moderna. Sin embargo, su legado es controvertido debido a los métodos que utilizó en sus investigaciones.

Sims es más conocido por desarrollar una técnica quirúrgica para reparar fístulas vesicovaginales, una condición dolorosa y debilitante que afecta a muchas mujeres, particularmente después de partos difíciles. Su trabajo en este campo lo llevó a fundar el primer hospital para mujeres en Nueva York en 1855.

En 1866 publicó un libro sobre esterilidad, donde incluyó un capítulo sobre la fecundación artificial, en donde describió la supervivencia de los espermatozoides en el moco cervical y vaginal, y algunas técnicas arcaicas para perfeccionar la acción del semen como fecundante.

Sin embargo, gran parte de su investigación se realizó mediante experimentos en mujeres esclavas afroamericanas, a quienes no se les administró anestesia, ya que en esa época se creía erróneamente que las personas negras no sentían dolor de la misma manera que las personas blancas. Estas prácticas han llevado a un intenso debate ético sobre su legado, y muchos consideran que sus métodos fueron una violación de los derechos humanos básicos.

En los últimos años, ha habido un creciente reconocimiento de las implicaciones éticas de su trabajo, y algunas estatuas y monumentos en su honor han sido removidos o cuestionados.

William Pancoast

William Pancoast (1875-1939) fue un médico y radiólogo estadounidense. Es conocido por su contribución al campo de la radiología y por ser uno de los pioneros en el uso de los rayos X con fines médicos. Pancoast trabajó en el Hospital de la Universidad de Pensilvania, donde se especializó en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mediante técnicas radiológicas.

En 1884, en Filadelfia, produjo el primer caso confirmado de Inseminación Artificial de Donante (IAD) en el Jefferson Medical College. La IAD realizada por Pancoast es un hito importante en la historia de la medicina reproductiva.

Además de su trabajo en radiología, Pancoast es recordado por describir el síndrome de Pancoast, un tipo de tumor en el ápice pulmonar que puede afectar a los nervios y vasos sanguíneos cercanos, causando síntomas característicos como dolor en el hombro y debilidad en los músculos de la mano. Este síndrome lleva su nombre en su honor.

Pancoast también fue un educador y contribuyó a la formación de muchos médicos en el campo de la radiología, ayudando a establecer esta especialidad como una parte integral de la medicina moderna.

Walter Heape

Walter Heape fue un destacado fisiólogo y embriólogo británico que vivió entre 1855 y 1929. Es conocido principalmente por sus contribuciones pioneras en el campo de la reproducción animal y la embriología. Heape fue profesor en la Universidad de Cambridge, donde realizó investigaciones significativas sobre la fecundación y el desarrollo temprano de los embriones en mamíferos.

Uno de sus logros más notables fue la realización del primer trasplante de embriones exitoso en conejos en 1890, un hito en la historia de la biología reproductiva. Recuperó dos embriones al lavar las trompas de una coneja de raza belga (“angora”) fecundada horas antes, transfiriéndolos embriones de conejo “angora” a una coneja mestiza, en la cual continuó su desarrollo normal; De estos embriones nacieron seis conejos absolutamente normales y, algo que hoy parece lógico: los recién nacidos fueron de raza belga.

Este experimento demostró que era posible transferir embriones de una hembra a otra y que estos pudieran desarrollarse normalmente, sentando las bases para futuras investigaciones en reproducción asistida y tecnología de embriones.

Además de su trabajo experimental, Heape también contribuyó a la literatura científica con publicaciones importantes en su campo. Su legado incluye avances en la comprensión de los procesos reproductivos y su impacto en la biología y la medicina.

Jacques Onanoff

Jacques Onanoff (1859-1892), fue un neuropatólogo ruso que describió por primera vez, en 1892, la semejanza de los craneofaringiomas con los adamantinomas, un tipo de tumores formadores de dientes desarrollados en la mandíbula.

En lo concerniente a la investigación de reproducción asistida, la mayoría de medios utilizados en esa época utilizaban plasma sanguíneo, suero o fluidos biológicos no muy bien descritos. De esta manera, en 1893, habría habido casos exitosos de Fertilización in Vitro (FIV) en animales en Rusia, por medio de estudios liderados por Onanoff.

Kyusaku Ogino

Kyusaku Ogino (1882-1975) fue un ginecólogo japonés conocido por su contribución al desarrollo del método Ogino-Knaus, un método natural de planificación familiar basado en el cálculo de los días fértiles e infértiles del ciclo menstrual de la mujer. Este método, también conocido como el método del ritmo, fue desarrollado de forma independiente por Ogino y el médico austriaco Hermann Knaus sobre todo en la década de los años ‘20 del siglo pasado.

Ogino publicó sus hallazgos en 1924, detallando cómo predecir los días fértiles de una mujer basándose en la duración de su ciclo menstrual y la ovulación. Su trabajo fue fundamental para entender mejor la fertilidad humana y proporcionó una base para métodos naturales de control de la natalidad. Aunque el método Ogino-Knaus no es tan efectivo como otros métodos anticonceptivos modernos, fue ampliamente utilizado antes del desarrollo de métodos más precisos.

En 1933 ambos demostraron la relación que existe entre el ciclo femenino normal y la ovulación, de donde surgen, además de los conocimientos del momento exacto de ovulación, el método calendario de anticoncepción según las fechas del ciclo.

Además de su trabajo en ginecología, Ogino también fue un destacado médico en Japón y contribuyó al avance de la medicina en su país. Su legado perdura en el campo de la planificación familiar y la ginecología.

Hermann Knaus

Hermann Knaus fue un médico y ginecólogo austríaco nacido el 19 de octubre de 1892 en St. Veit an der Glan, Austria, y fallecido el 22 de agosto de 1970 en Graz, Austria. Es conocido principalmente por su contribución al desarrollo del método de planificación familiar conocido como el método Knaus-Ogino, que permite calcular los días fértiles e infértiles del ciclo menstrual de la mujer.

Knaus estudió medicina en la Universidad de Graz y se especializó en ginecología. En la década de los años ‘20 del siglo pasado realizó investigaciones sobre la fisiología de la ovulación y descubrió que la ovulación en las mujeres ocurre aproximadamente 14 días antes del inicio de la menstruación. Este hallazgo fue fundamental para el desarrollo de métodos naturales de planificación familiar.

El método Knaus-Ogino, desarrollado en colaboración con el médico japonés Kyusaku Ogino, se basa en el cálculo de los días fértiles e infértiles del ciclo menstrual, lo que permite a las parejas planificar o evitar embarazos de manera natural. Aunque este método fue ampliamente utilizado en el siglo XX, su eficacia es limitada debido a las variaciones naturales en la duración del ciclo menstrual.

Además de su trabajo en ginecología, Knaus también realizó contribuciones significativas en el campo de la anestesiología y fue un defensor de los derechos de los pacientes y de la ética médica. Su legado sigue siendo relevante en el campo de la planificación familiar y la ginecología.

Miriam Friedman Menkin

Miriam Friedman Menkin fue una científica estadounidense conocida por su trabajo pionero en el campo de la Fertilización in Vitro (FIV). Nació en 1901 y falleció en 1992. Menkin es especialmente reconocida por ser la primera persona en lograr la fertilización de un óvulo humano fuera del cuerpo en febrero de 1944, junto con John Charles Rock.

En febrero de 1944, la científica estadounidense famosa por sus investigaciones sobre la FIV, Miriam Friedman Menkin y el obstetra y ginecólogo estadounidense, John Charles Rock, fueron los primeros investigadores en fertilizar un óvulo humano fuera del organismo.

Este hito fue un avance significativo en la medicina reproductiva y sentó las bases para el desarrollo posterior de las técnicas de FIV, que han permitido a millones de personas en todo el mundo concebir hijos.

Menkin se graduó en la Universidad de Cornell y obtuvo una maestría en patología en la Universidad de Columbia. A lo largo de su carrera, trabajó en varios laboratorios y hospitales, dedicándose principalmente a la investigación en el campo de la reproducción humana. Su trabajo ha tenido un impacto duradero en la ciencia y la medicina, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de la infertilidad.

John Hammond Jr.

En 1949, el médico John Hammond Jr. descubrió un medio complejo que permitió que un embrión de ratón de 8 células sobreviviera hasta el estadio de blastocisto.

Hammond pudo incubar embriones de ratón de cuatro y ocho células e incubarlos hasta el estadio de blastocisto, que es el quinto día de evolución, descubrimiento que fue un paso importante en el avance de la reproducción asistida.

Min Chueh Chang

Min Chueh Chang fue un destacado biólogo reproductivo chino-estadounidense, conocido por su contribución al desarrollo de la píldora anticonceptiva oral y por su trabajo pionero en la fertilización in vitro. Nació el 10 de octubre de 1908 en Taiyuan, China, y falleció el 5 de junio de 1991 en Shrewsbury, Massachusetts, Estados Unidos.

Chang realizó sus estudios en la Universidad de Tsinghua en Beijing y luego se trasladó a Reino Unido, donde obtuvo su doctorado en la Universidad de Cambridge. Posteriormente, se unió al Worcester Foundation for Experimental Biology en Shrewsbury, Massachusetts, donde llevó a cabo gran parte de su investigación.

Uno de sus logros más significativos fue su colaboración con Gregory Pincus y John Rock en el desarrollo de la píldora anticonceptiva en la década de 1950. Chang realizó experimentos clave que demostraron la efectividad de los progestágenos sintéticos en la inhibición de la ovulación, lo que fue fundamental para el éxito de la píldora.

En 1951, Min Chueh Chang y Colin Russell Austin descubrieron, cada uno por su parte, el fenómeno de capacitación espermática, esto es, que los espermatozoides de los mamíferos necesitan pasar un tiempo en el tracto reproductivo femenino para poder fecundar los óvulos.

Además, Chang fue pionero en el campo de la Fertilización in Vitro (FIV). En 1959, logró la primera fertilización in vitro de un mamífero, un hito que sentó las bases para el posterior desarrollo de la FIV en humanos, lo que llevó al nacimiento del primer “bebé probeta”, Louise Brown, en 1978.

Min Chueh Chang es recordado como una figura clave en la biología reproductiva y su trabajo ha tenido un impacto profundo y duradero en la medicina y la sociedad.

Colin Russell Austin

Colin Russell Austin (1914-2004) fue un destacado biólogo y embriólogo británico, conocido por sus contribuciones significativas en el campo de la reproducción animal y la fertilización in vitro. Aunque no era médico veterinario, su trabajo tuvo un impacto profundo en la medicina veterinaria y la biología reproductiva.

Austin es especialmente conocido por sus investigaciones sobre la capacitación espermática, un proceso esencial para que los espermatozoides adquieran la capacidad de fertilizar un óvulo. Sus estudios ayudaron a sentar las bases para el desarrollo de técnicas de reproducción asistida, tanto en animales como en humanos.

Además, Austin colaboró con otros científicos pioneros en el campo de la embriología, como Robert Edwards, quien más tarde ganaría el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2010 por su trabajo en el desarrollo de la fertilización in vitro en humanos.

En 1951, Colin Russell Austin y el biólogo reproductivo chino-estadounidense, Min Chueh Chang descubrieron, cada uno por su lado, el fenómeno de capacitación espermática, es decir, que los espermatozoides de los mamíferos necesitan pasar un tiempo en el tracto reproductivo femenino para poder fecundar los óvulos.

Aunque su trabajo no se limitó específicamente a la medicina veterinaria, sus descubrimientos han sido fundamentales para avanzar en la comprensión de la reproducción animal y han tenido aplicaciones prácticas en la cría de animales y la conservación de especies.

Patrick Christopher Steptoe

Patrick Christopher Steptoe fue un obstétrico, ginecólogo y científico británico nacido el 9 de junio de 1913 y fallecido el 21 de marzo de 1988. Es más conocido por su trabajo pionero en el campo de la Fertilización in Vitro (FIV). Junto con el fisiólogo Robert Edwards, Steptoe desarrolló la técnica que permitió el nacimiento del primer “bebé probeta”, Louise Brown, en 1978.

Previamente en 1960, se comenzó a utilizar el laparoscopio para visualizar los órganos pélvicos, del cual Steptoe, fue pionero en su uso ginecológico. Steptoe utilizó la laparoscopia, una técnica mínimamente invasiva, para recuperar óvulos de los ovarios de mujeres con problemas de fertilidad.

Estos óvulos eran luego fertilizados en el laboratorio con espermatozoides, y los embriones resultantes se transferían al útero de la mujer. Este avance revolucionario en la medicina reproductiva ha permitido a millones de parejas en todo el mundo concebir hijos que de otra manera no habrían podido tener.

A lo largo de su carrera, Steptoe recibió numerosos reconocimientos y premios por su contribución a la medicina, aunque también enfrentó críticas y controversias éticas en su momento. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo continuo de técnicas de reproducción asistida y ha tenido un impacto profundo en la sociedad y la medicina moderna.

Robert Geoffrey Edwards

Robert Geoffrey Edwards (1925-2013) fue un biólogo y fisiólogo inglés pionero en el campo de la reproducción humana y la Fertilización in Vitro (FIV). Es más conocido por su trabajo en el desarrollo de la técnica de fecundación in vitro, que permitió el nacimiento del primer “bebé probeta”, Louise Brown, en 1978. Este logro revolucionó el tratamiento de la infertilidad y abrió nuevas posibilidades para las parejas que no podían concebir de manera natural.

En 1969 confirmó la fecundación de ovocitos in vitro que no pudieron ser transferidos. En 1973 se realizó el primer embarazo humano por medio de FIV, realizado por los obstetras y ginecólogos, Edwin Carlyle Wood y John Leeton, en Melbourne, Australia, proceso que terminó en un aborto espontáneo temprano, que llevó a una muerte embrionaria a menos de una semana de haber iniciado.

Edwards colaboró estrechamente con el ginecólogo Patrick Steptoe, quien fue fundamental en la aplicación clínica de la técnica. Juntos, fundaron la primera clínica de FIV en el mundo, en Cambridge, Inglaterra.

Durante esa década hubo mucha controversia en torno a las transferencias de embriones humanos, pero el primer caso de éxito de FIV (entendido como un embarazo uterino llevado a término) en seres humanos lo lograron el ginecólogo Patrick Christopher Steptoe y el biólogo Robert Geoffrey Edwards, en 1977, en Inglaterra.

En reconocimiento a sus contribuciones a la medicina y la ciencia, Robert Edwards fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2010. El Comité del Nobel destacó que su trabajo había “hecho posible el tratamiento de la infertilidad, una condición médica que afecta a una gran proporción de la humanidad, incluyendo más del 10% de las parejas en todo el mundo”.

Su legado ha tenido un impacto profundo en la medicina reproductiva y ha ayudado a millones de parejas a tener hijos.

Edwin Carlyle Wood

Edwin Carlyle Wood fue un destacado obstetra y ginecólogo australiano, conocido por sus contribuciones pioneras en el campo de la Fertilización in Vitro (FIV) y la medicina reproductiva. Nació el 28 de mayo de 1929 y falleció el 23 de septiembre de 2011.

En 1973 se efectuó el primer embarazo humano por medio de FIV, realizado por Edwin Carlyle Wood y el obstetra y ginecólogo, John Leeton, en Melbourne, Australia, proceso que terminó en un aborto espontáneo temprano, que llevó a una muerte embrionaria a menos de una semana de haber iniciado.

Wood fue una figura clave en el desarrollo de las técnicas de FIV que permitieron el nacimiento del primer bebé probeta en Australia, en 1980, junto a un grupo australiano formado también por los investigadores médicos, John Leeton, Alex Lopata, Alan Trounson e Ian Johnston. Trabajó en el Hospital “Queen Victoria”, en Melbourne, y fue profesor en la Universidad de Monash, donde colaboró estrechamente con otros científicos y médicos en la investigación y aplicación de tecnologías reproductivas.

Además de su trabajo en FIV, también investigó y publicó extensamente sobre otros aspectos de la ginecología y la obstetricia, incluyendo la endometriosis y los trastornos hormonales. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la medicina reproductiva y ha ayudado a muchas parejas a concebir hijos.

Wood fue reconocido con numerosos premios y honores a lo largo de su carrera, y su legado continúa influyendo en el campo de la reproducción asistida y la ginecología.

John Leeton

John Leeton fue un destacado obstetra y ginecólogo australiano, reconocido por sus contribuciones significativas en el campo de la Fertilización in Vitro (FIV) y la reproducción asistida. Nació en 1929 y falleció en 2019. Leeton fue uno de los pioneros en el desarrollo de técnicas de FIV en Australia, trabajando junto a otros expertos en el campo para ayudar a parejas con problemas de infertilidad.

En 1973 se realizó el primer embarazo humano por medio de FIV, realizado junto al obstetra y ginecólogo, Edwin Carlyle Wood, en Melbourne, Australia, proceso que terminó en un aborto espontáneo temprano, que llevó a una muerte embrionaria a menos de una semana de haber iniciado.

Su trabajo más notable fue su colaboración con el equipo liderado por Edwin Carlyle Wood en el Hospital “Queen Victoria” de esa ciudad, donde participó en el nacimiento del primer bebé australiano concebido mediante FIV, en 1980. Este hito fue parte de una serie de avances globales en la tecnología de reproducción asistida que siguieron al nacimiento de Louise Brown, el primer bebé de probeta del mundo, en 1978.

Leeton también fue autor y coautor de varios libros y artículos científicos sobre ginecología y fertilización in vitro, contribuyendo a la educación y formación de muchos profesionales en el campo. Su legado perdura en las técnicas y protocolos que ayudó a desarrollar, los cuales han permitido a millones de parejas en todo el mundo concebir hijos.

Además de su labor investigadora, Leeton también fue un destacado educador y mentor, influyendo en numerosos científicos y médicos en el campo de la reproducción humana. Su legado continúa siendo relevante en la medicina reproductiva moderna.

Alex Lopata

Alex Lopata fue un médico y científico conocido por sus contribuciones en el campo de la medicina, particularmente en el área de la genética y la fertilidad. Aunque no es una figura ampliamente reconocida en la historia de la medicina, su trabajo ha sido relevante en estudios relacionados con la reproducción humana y la genética.

El 23 de junio de 1980, el grupo australiano formado por los investigadores médicos, Edwin Carlyle Wood, John Leeton, Alex Lopata, Alan Trounson e Ian Johnston lograron que naciera en el Centro Médico “Queen Victoria” y el “Royal Women’s Hospital” en Melbourne, Australia. el primer bebe australiano con el protocolo de la FIV.

Alan Trounson

Alan Trounson es un destacado investigador médico y científico australiano, conocido principalmente por sus contribuciones en el campo de la biología reproductiva y la investigación con células madre. Nació el 16 de febrero de 1946 en Victoria, Australia.

Trounson ha sido una figura pionera en el desarrollo de técnicas de Fertilización in Vitro (FIV) y ha realizado importantes avances en la comprensión de la reproducción humana y animal. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en el tratamiento de la infertilidad y en la investigación con células madre embrionarias.

El 23 de junio de 1980, el grupo australiano formado por los investigadores médicos, Edwin Carlyle Wood, John Leeton, Alex Lopata, Alan Trounson e Ian Johnston lograron que naciera en el Centro Médico “Queen Victoria” y el “Royal Women’s Hospital” en Melbourne, Australia. el primer bebe australiano con el protocolo de la FIV.

Entre sus logros más notables se encuentran:

Fertilización in Vitro (FIV): Trounson fue uno de los primeros científicos en trabajar en el desarrollo de técnicas de FIV, lo que ha permitido a muchas parejas con problemas de infertilidad concebir hijos.

Investigación con células madre: Ha sido un líder en el campo de la investigación con células madre embrionarias, explorando su potencial para el tratamiento de diversas enfermedades y condiciones médicas.

Cargos académicos y profesionales: Trounson ha ocupado varios puestos importantes a lo largo de su carrera, incluyendo la dirección del Instituto de Investigación Médica Monash en Melbourne y la presidencia del Instituto de Medicina Regenerativa de California (CIRM) en Estados Unidos.

Publicaciones y reconocimientos: ha publicado numerosos artículos científicos y ha recibido múltiples premios y reconocimientos por su contribución a la ciencia y la medicina.

Alan Trounson continúa siendo una figura influyente en la comunidad científica, contribuyendo al avance de la medicina regenerativa y la biología reproductiva.

Subhash Mukherjee

Subhash Mukherjee fue un destacado médico y científico indio, conocido por ser uno de los pioneros en el desarrollo de la tecnología de Fertilización in Vitro (FIV) en India. Nació en 1931 y falleció en 1981. Mukherjee logró el nacimiento del primer bebé probeta de la India, llamado Durga (Kanupriya Agarwal), el 3 de octubre de 1978, solo unos meses después del nacimiento de Louise Brown, el primer bebé probeta del mundo, en el Reino Unido.

Sin embargo, a pesar de su innovador trabajo, Mukherjee enfrentó escepticismo y falta de reconocimiento en su época, lo que contribuyó a su lucha personal y profesional. Enfrentó el ostracismo social, la negligencia burocrática, la reprimenda y el insulto, en lugar del reconocimiento del gobierno del estado de Bengala Occidental y la negativa del gobierno de India a permitirle asistir a conferencias internacionales.

Su contribución a la medicina reproductiva fue reconocida póstumamente, y hoy se le considera una figura clave en el avance de las técnicas de reproducción asistida en India.

Howard y Georgeanna Jones

Howard Jones y Georgeanna Jones fueron un matrimonio de médicos estadounidenses pioneros en el campo de la endocrinología reproductiva y la fertilidad. Sus contribuciones fueron fundamentales en el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida.

Howard W. Jones Jr. (1910-2015): Fue un ginecólogo y cirujano reconocido por su trabajo en el campo de la medicina reproductiva. Junto a su esposa, Georgeanna, fundó el primer programa de Fertilización in Vitro (FIV) en Estados Unidos, lo que llevó al nacimiento del primer bebé probeta en ese país, en 1981.

En diciembre de 1981, en Norfolk, Virginia, nació la primera niña procreada por FIV en Estados Unidos, Elizabeth Carr, siendo sus padres Judith y Roger Carr, en lo que fue la primera vez que se utilizaron las gonadotrofinas para estimular el ovario. El grupo estuvo dirigido por ambos.

Georgeanna Seegar Jones (1912-2005): Fue una endocrinóloga reproductiva y una de las primeras especialistas en estudiar las hormonas relacionadas con la reproducción. Su investigación fue clave para entender los procesos hormonales que regulan la ovulación y el ciclo menstrual.

Ambos trabajaron juntos en la Universidad “Johns Hopkins” y, más tarde, en la Universidad “Eastern Virginia Medical School”, donde establecieron el Jones Institute for Reproductive Medicine. Su legado incluye no solo avances científicos, sino también la formación de numerosos especialistas en el campo de la fertilidad.

Pedro N. Barri Ragué

Pedro N. Barri Ragué fue un destacado médico español especializado en ginecología y obstetricia. Nació en 1937 y falleció en 2016. A lo largo de su carrera, se convirtió en una figura prominente en el campo de la reproducción humana y la fertilidad. Fue uno de los pioneros en la aplicación de técnicas de reproducción asistida en España y contribuyó significativamente al desarrollo de la medicina reproductiva en el país.

Barri Ragué fue director del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Instituto Universitario Dexeus en Barcelona, donde trabajó durante gran parte de su carrera. También fue uno de los impulsores del primer bebé probeta en España, nacido en 1984, un hito que marcó un antes y un después en la historia de la medicina reproductiva española.

El 12 de julio de 1984 nació Victoria Anna en Barcelona, España, a las 37 semanas de gestación y con un peso de 2.470 gramos. Este nacimiento fue responsabilidad del equipo del médico Pedro N. Barri Ragué, y las biólogas Anna Veiga, Gloria Calderón y Paz Maristán, del Instituto Universitario Dexeus.

Además de su labor clínica, Barri Ragué fue un prolífico investigador y autor de numerosos artículos científicos y libros sobre ginecología y reproducción asistida. Su trabajo ha dejado un legado importante en el campo de la medicina reproductiva y ha influido en generaciones de médicos y especialistas en todo el mundo.

Anna Veiga

Anna Veiga es una destacada bióloga y científica española, conocida principalmente por su trabajo en el campo de la reproducción asistida y la biología celular. Nació en 1956 en Barcelona, España. Es considerada una pionera en el ámbito de la Fecundación in Vitro (FIV) en España.

Veiga fue una de las principales investigadoras involucradas en el nacimiento del primer bebé español concebido mediante Fecundación in Vitro, en 1984. El 12 de julio de ese año nació Victoria Anna en Barcelona, España, a las 37 semanas de gestación y con un peso de 2.470 gramos.

Este nacimiento fue responsabilidad del equipo del médico Pedro N. Barri Ragué, y las biólogas Anna Veiga, Gloria Calderón y Paz Maristán, del Instituto Universitario Dexeus. Este hito marcó un antes y un después en la medicina reproductiva en España y consolidó su carrera como una de las figuras más importantes en este campo.

Además de su trabajo clínico, Anna Veiga ha desarrollado una extensa carrera académica y de investigación. Ha trabajado en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) y ha estado involucrada en estudios sobre células madre y terapia celular. También ha sido directora científica del Banco de Líneas Celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.

A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos reconocimientos y premios por su contribución a la ciencia y la medicina. Su trabajo ha abierto nuevas posibilidades para muchas personas que enfrentan problemas de infertilidad y ha contribuido significativamente al avance de la biología celular y la medicina regenerativa.

Gloria Calderón

Gloria Calderón fue una destacada bióloga y genetista española, reconocida por sus contribuciones en el campo de la genética y la biología molecular. Nació en 1941 y desarrolló una importante carrera académica y científica en España. Fue una de las pioneras en la investigación genética en el país, y su trabajo se centró en el estudio de la genética de poblaciones, la citogenética y la genética humana.

Fue una de las principales investigadoras involucradas en el nacimiento del primer bebé español concebido mediante Fecundación in Vitro, en 1984. El 12 de julio de ese año nació Victoria Anna en Barcelona, España, a las 37 semanas de gestación y con un peso de 2.470 gramos.

El 12 de julio de 1984 nació Victoria Anna en Barcelona, España, a las 37 semanas de gestación y con un peso de 2.470 gramos. Este nacimiento fue responsabilidad del equipo del médico Pedro N. Barri Ragué, y las biólogas Anna Veiga, Gloria Calderón y Paz Maristán, del Instituto Universitario Dexeus.

Calderón fue profesora en la Universidad de Sevilla, donde contribuyó a la formación de numerosos estudiantes e investigadores. Además, participó activamente en la promoción de la ciencia y la divulgación científica, siendo una figura influyente en la comunidad científica española.

Su legado incluye no solo sus investigaciones, sino también su compromiso con la educación y la igualdad de género en el ámbito científico. Falleció en 2015, dejando un impacto significativo en la ciencia española.

Paz Maristán

Paz Maristán fue una de las principales investigadoras involucradas en el nacimiento del primer bebé español concebido mediante Fecundación in Vitro, en 1984. El 12 de julio de ese año nació Victoria Anna, en Barcelona, España, a las 37 semanas de gestación y con un peso de 2.470 gramos.

Este nacimiento fue responsabilidad del equipo del médico Pedro N. Barri Ragué, y las biólogas Anna Veiga, Gloria Calderón y Paz Maristán, del Instituto Universitario Dexeus. Este hecho marcó un antes y un después en la medicina reproductiva en España y apuntaló su carrera como una de las figuras más importantes en este campo.

Susan E. Lanzendorf

Susan E. Lanzendorf fue una destacada investigadora en el campo de la infertilidad y la medicina reproductiva. Contribuyó significativamente al desarrollo de técnicas de reproducción asistida, particularmente en el área de la Fertilización in Vitro (FIV). Lanzendorf fue pionera en la investigación sobre la maduración de ovocitos y el uso de tecnologías avanzadas para mejorar las tasas de éxito en tratamientos de infertilidad.

En 1988 sentó las bases del novedoso sistema Intra Cytoplasmatic Semen Inyection (ICSI), por medio del cual nacieron novedosas esperanzas para muchos hombres cuyo daño espermático era tal que, antes de dicho descubrimiento, sólo hubieran tenido el recurso de acudir a la donación de esperma para que su esposa lograra un embarazo.

A lo largo de su carrera, trabajó en instituciones reconocidas y colaboró en numerosos estudios que ayudaron a avanzar la comprensión de la biología reproductiva. Sus investigaciones tuvieron un impacto directo en la mejora de los procedimientos de FIV, beneficiando a muchas parejas que enfrentaban problemas de infertilidad.

Lanzendorf también fue una figura importante en la educación y la formación de nuevos científicos en el campo de la medicina reproductiva, dejando un legado duradero en la comunidad científica y médica.

Gianpiero Palermo

Gianpiero Palermo es un investigador y científico reconocido en el campo de la reproducción asistida. Es especialmente conocido por su contribución al desarrollo de la técnica de microinyección espermática Intra-Citoplasmic Sperm Inyection (ICSI), un procedimiento revolucionario en el tratamiento de la infertilidad masculina.

La ICSI implica la inyección directa de un espermatozoide en un óvulo para facilitar la fertilización, lo que ha permitido a muchos hombres con problemas de fertilidad convertirse en padres.

Palermo trabajó en el equipo del profesor Paul Devroey en la Universidad Libre de Bruselas (Vrije Universiteit Brussel) en Bélgica, donde se llevaron a cabo avances significativos en técnicas de reproducción asistida durante la década de los años ‘90 del siglo pasado. Su trabajo ha tenido un impacto profundo en la medicina reproductiva y ha ayudado a miles de parejas en todo el mundo a concebir.

En 1992, Gianpiero Palermo desarrolló una nueva técnica de reproducción asistida consistente en una inyección de un solo espermatozoide en el interior del citoplasma del ovocito, esto es, la ICSI, que supuso un gran avance para el tratamiento de la esterilidad de origen masculino. Desde su introducción tuvo una gran aceptación por parte de la comunidad científica.

Además de su contribución a la ICSI, Palermo ha continuado su investigación en el campo de la embriología y la fertilización in vitro (FIV), y ha publicado numerosos artículos científicos sobre estos temas. Actualmente, es profesor asociado en el Weill Cornell Medical College en Nueva York, donde sigue contribuyendo al avance de la medicina reproductiva.

Suscríbete a nuestro canal: YouTube.com/CreafamClínicas y activa la campanita para recibir una notificación cada vez que publicamos un video nuevo, ya sea de forma presencial o virtual estamos cerca de ti.

Lic. Reyna Treviño
Lic. Reyna Treviño
Gerente administrativa

Lic. en Psicología, Centro Cultural Universitario Justo Sierra.